La Violencia de Género: Un Problema que Nos Afecta a Todos
La violencia de género es un fenómeno grave y preocupante que afecta a millones de personas en todo el mundo, especialmente a las mujeres. Este tipo de violencia no distingue edades, clases sociales, ni culturas. Se manifiesta de diversas formas: física, emocional, sexual, económica y psicológica. La violencia de género se produce debido a la desigualdad de poder entre los géneros, y está profundamente arraigada en normas culturales y sociales que perpetúan la discriminación y el abuso.
¿Qué es la violencia de género?
La violencia de género se refiere a cualquier acto de violencia que se comete contra una persona debido a su género. Aunque las mujeres son las principales víctimas, también puede afectar a hombres y personas de identidades de género no binarias. Sin embargo, la violencia hacia las mujeres sigue siendo la forma más común y aceptada socialmente, en parte debido a la histórica subordinación de las mujeres en muchas sociedades.
¿Qué podemos hacer?
La lucha contra la violencia de género requiere un esfuerzo conjunto de toda la sociedad. Como estudiantes, también podemos contribuir a erradicarla mediante:
1. Educación: Aprender sobre igualdad de género y derechos humanos es fundamental para cambiar actitudes y comportamientos.
2. Hablar: No callar ante situaciones de violencia, ya sea en nuestro entorno cercano o en la sociedad en general, es una forma de denunciar y visibilizar el problema.
3. Apoyo: Brindar apoyo a las personas que han sufrido violencia y ayudarlas a encontrar recursos, como refugios y líneas de ayuda.
4. Empoderamiento: Promover la autonomía y el respeto entre todos, sin importar el género.
La violencia de género es un problema serio y global que debemos enfrentar con valentía y compromiso. La educación, la sensibilización y la denuncia son herramientas poderosas que pueden marcar la diferencia. Todos tenemos un papel en la creación de una sociedad más igualitaria y libre de violencia. Si vemos o sospechamos de casos de violencia de género, no podemos quedarnos callados. ¡Es hora de actuar y erradicar la violencia de género de nuestra sociedad!
Para ello, a lo largo de la semana del 18 al 22 de noviembre realizaremos
actividades para trabajar en el aula la reflexión sobre este tema:
Visionado de cortos.
A continuación se muestran algunos cortos que
se pueden trabajar a nivel de aula en las distintas etapas.
EDUCACIÓN INFANTIL
• Pepuka y el monstruo que se llevó su sonrisa
•Rosa Caramelo
El alumnado de 2º recita la poesía "Rosa Caramelo":
EDUCACIÓN PRIMARIA
• ¿Qué es la violencia de género? Antes de ver el corto se ha hecho una lluvia de ideas para ver si el alumnado sabe realmente en qué consiste la violencia de género y los tipos que hay. Después del visionado se puede reflexionar y llevar a cabo un debate.
• ¿Qué es la violencia de género digital? Este vídeo está más indicado al alumnado de tercer ciclo, ya que comienzan a hacer uso de las redes sociales en esta etapa. Es importante reflexionar y hacerles ver que la violencia de género también puede ocurrir detrás de una pantalla.
• Un conte. Es un cortometraje de animación que relata el drama social de la violencia en el ámbito doméstico a través de un caballero enmascarado que sale al rescate de una mujer joven.
• No a la violencia de género. En el corto se refleja arrugando con las manos todo aquello que no nos gusta sentir a causa de malas relaciones, y abren mensajes que desean en el día a día, con los amigos, las familias, las parejas... Se rechaza la violencia hacia cualquiera de los dos géneros, en cualquiera de las relaciones:" No hagas trato con el maltrato."
Actividades sugeridas: Antes de visualizar el corto se puede proponer al alumnado que escriba en un papel los sentimientos que puede provocar la violencia de género tanto para quien la sufre como para quien es conocedor/a de un caso. Después transformar esos sentimientos en otros positivos.
• Exposición temporal en la biblioteca de libros relacionados con la violencia de género.
• Dinámica: “La puerta violeta de Rozalén” Se elaborará un cartel con una gran puerta violeta entreabierta con la silueta de una mujer corriendo en busca de su libertad. El alumnado deberá escribir en una llaves, que realizará en plástica, unas palabras o frases contra la violencia de género.
Dichas llaves se pegarán alrededor del cartel bajo el lema “No hay puerta ni cerradura que me impida ser libre”. Además, durante esa semana se escuchará la canción de Rozalén y se analizará con el alumnado la letra de la misma.
Canción “La puerta Violeta” de Rozalén
Para las actuaciones en el patio, el alumnado de 3º de primaria
inventará y recitará un poema relacionado con la temática y el alumnado
de 4º de primaria contará el cuento “El príncipe Ceniciento”.