Celebración del Día Internacional del Flamenco: Un Viaje a la Raíz de la Cultura Española
El 16 de noviembre es una fecha muy especial en el calendario cultural de España y el mundo, ya que se celebra el **Día Internacional del Flamenco**, una de las tradiciones más emblemáticas y representativas de la cultura española. Esta fecha fue designada por la UNESCO en 2010, cuando el flamenco fue inscrito como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, reconociendo su importancia no solo en España, sino en el ámbito global.
¿Qué es el Flamenco?
El flamenco es mucho más que un estilo musical: es una forma de expresión artística que engloba la música, la danza y el cante (canto). Nació en el sur de España, especialmente en la región de Andalucía, y se caracteriza por su intensidad emocional, su improvisación y su conexión profunda con las raíces del pueblo gitano, andaluz y musulmán. Los artistas flamencos transmiten sentimientos de amor, tristeza, alegría, lucha o esperanza, todo ello a través de un compás único y un lenguaje corporal lleno de pasión.
¿Cómo se Celebra el Día Internacional del Flamenco?
El Día Internacional del Flamenco es una ocasión para rendir homenaje a esta expresión artística, a través de diferentes actividades culturales y eventos tanto en España como en otros países. En muchas ciudades, se organizan conciertos, recitales de cante, bailes de flamenco y representaciones teatrales. Escuelas de flamenco y academias también aprovechan esta fecha para ofrecer clases especiales, demostraciones y exposiciones sobre la historia de este arte.
Además, la fecha se convierte en una oportunidad para que los jóvenes y las nuevas generaciones conozcan más sobre el flamenco, sus raíces y su evolución a lo largo del tiempo. En muchas escuelas, tanto en España como en otros lugares, se realizan charlas, talleres y actividades educativas relacionadas con esta forma de arte, fomentando el respeto por la diversidad cultural y el valor de las tradiciones.
Flamenco: Un Arte Vivo y Global
Aunque el flamenco tiene sus orígenes en Andalucía, hoy en día su influencia ha trascendido fronteras. Grandes figuras internacionales han reconocido su poder expresivo, y muchos artistas de distintas partes del mundo han incorporado elementos del flamenco a sus propias creaciones musicales. De esta manera, el flamenco sigue evolucionando, fusionándose con géneros como el jazz, el pop o la música clásica, pero siempre conservando su esencia y sus raíces profundas.
En resumen, el Día Internacional del Flamenco es mucho más que una celebración de un género musical; es una oportunidad para valorar y respetar la riqueza de la cultura española, así como para reconocer el flamenco como una de las formas de arte más importantes de la humanidad. ¡Así que no olvides celebrarlo y dejarte llevar por el compás del flamenco!
Para ello en nuestro cole vamos a hacer distintas actividades que conmemoran esta fecha tan señalada.
En Educación Infantil, además del visionado de vídeos ilustrativos van a decorar un abanico que podrán llevarse a casa el día de la celebración.
Además, han bailado muy bien la canción de "Meneito" de Rosario Flores, en el caso de Educación Infantil y "Flores" de Rosario Flores en el caso de1º bailarán Moraito de Niña Pastori y 2º de Educación Primaria bailará Muchas flores de Rosario Flores
. ¡Qué arte tienen estos pequeños!
En 2º ciclo de Educación Primaria el alumnado realizará fichas para conocer los diferentes instrumentos que se utilizan en el flamenco.
- Verán el vídeo “El arte abre puertas”, donde se combina el arte del Museo del Prado con el Flamenco.
En el patio, el alumnado de 3º de Educación Primaria recitará el poema "Los cuatro muleros", 4º de primaria tocará con la flauta dulce la canción “Orobroy” de David Donantes.
El alumnado de 5º de Primaria han leído en clase poemas flamencos de autores como José Manuel Caballero Bonald, Antonio y Manuel Machado, Luis Rosales, Federico García Lorca, etc.
Han visto vídeos sobre el origen y la evolución del flamenco, y de algunos artistas destacados, como Camarón de la Isla, Paco de Lucía, Lola Flores, Sara Baras, etc.
También han realizado un librito sobre ”Poemas flamencos, la poesía del alma andaluza”. Y en el acto colectivo, que han compartido en el patio del colegio, han recitado algunos poemas flamencos, como “La guitarra”, “El paso de la siguiriya” y “Poema de la soleá”, de Federico García Lorca.